Cics 2015
Cics 2016
Cics 2017
Cics 2018
Cics 2019
Cics 2020

Transformación hacia un mundo más sostenible
Agradecemos a todos los Participantes, Ponentes y Expositores que nos acompañaron para disfrutar la experiencia del CICS en formato digital, donde mantuvimos nuestra propuesta de valor para las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno, la academia y en general, todas las personas conscientes de la importancia de la transformación hacia la construcción y ciudades sostenibles y que actúan para hacer esto posible.
El evento te brindó la oportunidad de aprender de primera mano los aspectos más importantes y las tendencias más recientes sobre la sostenibilidad, de conectar con otros participantes y con expertos y líderes de todo el mundo y de conocer más sobre las experiencias, estudios, propuestas, así como los productos que innovarán nuestro mercado en las próximas décadas. Para profesionales del sector de la construcción, a través de los talleres, tuvieron la oportunidad de actualizar tus conocimientos en la aplicación de herramientas de evaluación y certificación de edificaciones y mucho más.
¡Desde ya aparta la fecha para el CICS2022, el próximo 18-20 de Mayo y no te pierdas esta oportunidad de convertirte en agente de cambio para la transformación hacia un mundo más sostenible!



Ejes Temáticos

Edificios Carbono Neto Cero
VerTratará temas sobre la transición hacia una economía y construcciones descarbonizadas, un desafío de gran importancia para el futuro del planeta y la humanidad.
Se busca así que la construcción no solo disminuya su consumo de recursos, sino que sea inclusive “carbono neto cero”, es decir, que no genere emisiones de gases de efecto invernadero a todo lo largo de su ciclo de vida.
Este ambicioso desafío requiere del aporte de todos: de los profesionales para diseñar y construir edificios mucho más eficientes y que partan de un diseño bioclimático adecuado y del respeto por su entorno, del sector de la construcción para desarrollar novedosas tecnologías, del gobierno por establecer normativa que reduzca los impactos del sector de la construcción y, especialmente, de todos nosotros, para adoptar estilos de vida más sostenibles.

Economía Circular y Transición Justa
VerTratará temas sobre la transformación de nuestras economías y estilos de vida, de modelos en los que se desperdician los escasos recursos naturales, a otros en los que se les dé un uso racional y disminuyan las emisiones al entorno, atendiéndose además las amplias inequidades sociales existentes. Esto está estrechamente asociado con la innovación tecnológica y del conocimiento, que llevará a la creación de nuevos campos de desarrollo y millones de empleos en el mundo en las próximas décadas, con beneficios que alcanzarían a todas las personas.

Salud y Bienestar en el entorno construido
VerTratará temas sobre la importancia de que la construcción sostenible y las ciudades se centren en la generación de bienestar, calidad de vida, identidad y salud para todas las personas, considerando que las personas ocupan en promedio más del 90% de su tiempo en espacios interiores y que, según estudios mundiales, están expuestas a de 3 a 5 veces más contaminantes que en los espacios exteriores.
Así, debemos considerar aspectos como el acceso a una adecuada iluminación natural, a visuales de calidad, al confort térmico y auditivo, que las personas no estén expuestas a emisiones contaminantes ni patógenos en los espacios internos y que tengan condiciones para desempeñar sus tareas de forma más productiva.

Sistemas de Certificación en Construcción
VerTratará temas sobre estos mecanismos de evaluación y certificación, normalizados y respaldados internacionalmente, al contar con verificación por tercera parte independiente. Analizaremos medidas sostenibles de diseño, construcción y operación de edificios u otros espacios construidos, evaluando aspectos que pueden ir desde la eficiencia en el consumo de recursos, hasta la relación del proyecto con su entorno urbano. En el congreso ofreceremos talleres y otros espacios para capacitar a los profesionales de la construcción sobre estos sistemas. Además, estas capacitaciones les servirán para cumplir con las horas de educación continua que algunos sistemas exigen para sus Profesionales Acreditados.
Ponentes destacados

Claudia Dobles
Primera Dama de la República de Costa Rica (2018-2022)
Detalles
Semblanza:
Hija de madre mexicana y padre costarricense, Claudia Dobles representa a miles de mujeres costarricenses, trabajadoras, esposas, madres e hijas. Mujeres que saben que su aporte es fundamental para la construcción de una mejor sociedad. En el caso de doña Claudia, su contribución se da literalmente en la construcción de dicha sociedad, dado que cuenta con 14 años de experiencia en diseño, gestión de proyectos y planeamiento urbano.
Durante su carrera se ha dedicado a desarrollar proyectos de gran escala, a nivel nacional e internacional, siempre impulsando criterios de sostenibilidad y resiliencia en cada uno de ellos. El desarrollo resiliente es aquel que se va adaptando a condiciones climáticas, económicas y sociales cambiantes y puede recuperarse de eventos climáticos extremos.
“Las ciudades se deben planear pensando en el futuro. Debido a la situación climática y a la revolución tecnológica en la que se encuentra el planeta, es indispensable cambiar nuestra visión de cómo hacer las ciudades, para que sea un proceso más dinámico y participativo de diversos sectores, trabajando en equipo con el concepto de resiliencia como condición fundamental”, subraya la Primera Dama.
Esta nueva visión del diseño y el urbanismo –con la calidad de vida de las personas como eje trasnversal- contempla una gran variedad de áreas, las cuales son fundamentales tanto dentro del sistema urbano como del rural. Como Primera Dama de Costa Rica, Claudia Dobles ha proyectado su labor en tres ejes primordiales, a partir de su experiencia y formación como arquitecta: vivienda y asentamientos humanos; movilidad y sectorización y ordenamiento territorial y gobiernos locales.

Mahesh Ramanujam
Presidente y Director Ejecutivo, U.S. Green Building Council, Green Business Certification Inc. y ARC
Detalles
El U.S. Green Building Council busca, a través de LEED (el sistema de certificación más utilizado en el mundo) y otras plataformas, transformar el mercado, proporcionando a las comunidades los recursos para crear edificios y ciudades sostenibles y resilientes.

Scot Horst
Fundador, ARC Skoru
Detalles

Cristina Gamboa
CEO, World Green Building Council
Detalles
La red global del WorldGBC genera impacto en tres áreas estratégicas: acción climática, salud y bienestar, y recursos y circularidad, y trabaja con empresas, organizaciones y gobiernos para impulsar las ambiciones del Acuerdo de París y los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible de la ONU. A través de un enfoque de cambio de sistemas, esta red está tomando medidas para ofrecer un entorno construido con cero emisiones de carbono, saludable, resiliente y equitativo.
Antes de unirse a WorldGBC en noviembre de 2018, fue directora ejecutiva del Colombia Green Building Council. Gracias a su estilo de liderazgo activo, comprometido y colaborativo, logró múltiples hitos que permitieron que la sostenibilidad en la infraestructura se generalizara en su país de origen. También tiene experiencia en los campos de la investigación económica, el periodismo y los asuntos internacionales.
Cristina obtuvo una licenciatura en Economía de la Universidad de Los Andes y su maestría en Relaciones Internacionales y Economía de SAIS-Johns Hopkins University.
La directora ejecutiva 𝐝𝐞𝐥 𝗪𝐨𝐫𝐥𝐝 𝐆𝐫𝐞𝐞𝐧 𝐁𝐮𝐢𝐥𝐝𝐢𝐧𝐠 𝐂𝐨𝐮𝐧𝐜𝐢𝐥, participará por primera vez en el CICS, hablándonos de su MISIÓN de transformar el sector de la edificación y la construcción en tres áreas estratégicas: 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐥𝐢𝐦𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐚, 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐲 𝐛𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫, 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬 𝐲 𝐜𝐢𝐫𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝.

Clay Nesler
Líder Global de Edificaciones y Energía, World Resources Institute
Detalles

Rolando Castro
Viceministro de Energía, MINAE
Detalles
ENLACE GLOBAL
Paises
22
Ponentes
82
Sesiones
19
Patrocinan

Auspician
